Una Europa dividida


Europa funciona a una doble velocidad, en una países como Alemania o Reino Unido con un potencial económico muy fuerte y en otra los estados del sur como España, Italia o Grecia, esta última sumida en una situación muy difícil agravada por una crisis económica e institucional muy grave. Este rasgo ha podido observarse durante toda la crisis económica europea. Lo que los “países del norte” han querido conseguir es que los “países del sur”, con una base económica diferente a ellos, jugaran en la misma liga que ellos con unos recortes durísimos en pilares tan fundamentales como la educación y la sanidad ya que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Lo que han conseguido con estas políticas es el fomento del odio entre los países del mediterráneo y los países más desarrollados económicamente.

El autor también menciona el auge de los populismos, aspecto que han criticado figuras políticas tan relevantes como la canciller alemana Merkel y hasta el propio Mariano Rajoy. En este punto habría que hacer referencia al auge de la ultraderecha en Europa, que defiende la destrucción del euro para instaurar de forma perfecta el término “democracia” en todos los estados europeos. Francia y Grecia han sido los países donde este movimiento ha surgido con más fuerza.

En el país vecino el movimiento de ultraderecha, Frente Nacional presidido por Marine Le Pen, ha tenido una relevancia importante en los últimos años motivada por la crisis económica que ha padecido y sigue padeciendo el país. Este movimiento defiende que el euro está muerto y que la moneda única va a explotar, y en él está el origen los elevados datos del paro. Mi opinión es que en vez de desear la destrucción del euro se debería apoyar el fortalecimiento del mismo, ya que la unión económica entre estado europeos ha costado muchísimo trabajo para que ahora quiera destruirse, aunque también entiendo que este pensamiento se generalice a pesar de que no sería una solución.

Por otro lado, las elecciones europeas están a la vuelta de la esquina, y la mayoría de partidos se reúnen para presentar una candidatura atractiva para alzarse con el mayor número de escaños posibles en el Parlamento Europeo. El futuro de la Unión Europea está en juego y por eso creo que estas elecciones van a ser muy importantes para cambiar el rumbo que ha tomado esta unión de países. Elena Valenciano, candidata por el PSOE para estas elecciones, afirmó el pasado domingo que estas elecciones europeas habría que tratarlas como unas elecciones generales en España. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario